TELEVISION Y AUDIENCIAS.
El tradicional deseo de conseguir información, entretenimiento y espectáculo ha sido saciado, pero empieza a producir "empacho" en un creciente porcentaje de jóvenes. La noción de un adolescente sobre lo que es entretenido es muy diferente a la que existía hace cinco años. Por ejemplo, en 2002, el volumen de negocio del mercado de videojuegos norteamericano en el segmento entre los 13 y los 20 años superó al de la industria cinematográfica.
Por ello, mantener entretenido a un espectador joven a lo largo de los bloques de un programa resulta cada vez más complicado. Conscientes de ello, las productoras desarrollan formatos que funcionan a base de bloques con diversos mini-clímax y con ganchos que anuncian el "no se vayan, todavía hay más". Además, para esta generación de consumidores de entretenimiento multimedia será cada vez más habitual llevar a cabo varias tareas simultáneamente.
La dificultad para fidelizar a los jóvenes constituye sólo uno de los síntomas de agotamiento del actual modelo de TV generalista en España. Una de las causas es el exceso de publicidad. Según afirmaba Jesús García, director de investigación de Mediaedge: cia, en el último seminario de TV de AEDEMO, "la saturación publicitaria en los últimos cinco años ha crecido un 51%, y la eficacia ha descendido un 31%". Y en buena medida, las soluciones adoptadas no hacen sino acentuar los síntomas de esta enfermedad. Si el medio pierde eficacia, aumenta la presión publicitaria, lo que redunda en una mayor repetición de anuncios y en la consecuente saturación del espectador.
Desde hace tiempo, las investigaciones cualitativas de audiencias muestran la inestabilidad del consumidor televisivo en nuestro país. Un estudio de José Antonio López Solana (de AEDEMO) en 1999, según datos de Media Planning, indicaba el siguiente comportamiento de la audiencia ante un bloque publicitario: Un 41,2% sale de la habitación donde está el televisor. Un 21,3% cambia de canal. Un 37,5% se expone a la publicidad; de este grupo, el 56,8% (un 21,3% de la audiencia total) ve la publicidad indirectamente, es decir, que hace otras cosas durante la emisión del bloque.
Otro síntoma preocupante y representativo de la fragmentación del consumo televisivo es la progresiva disminución del visionado de programas en familia. Al inicio de esta temporada, Antena 3 anunció planes para renovar su parrilla con una programación más "familiar". Sin embargo, las familias se reúnen en torno a la televisión cada vez menos.
La audiencia no nace se hace, esto origina la guerra entre las televisoras por conquistar el mayor numero de teleespectadores, esto nos permite pensar en su educación critica para la comunicaciones.
No podemos negar del gran impacto que tiene la TV en la constitución de su audiencia, debido a que es considerada como un medio para la producción y transmisión de información y desde luego una institución, condicionada política, económica y culturalmente..
La TV cuenta con un nivel elevado de representación debido a su desarrollo electrónico para la apropiación y transmisión de sus contenidos., mediante estos hace que la audiencia, tenga reacciones de carácter racional y otras emotivas, independientemente que el tipo de provocación dependerá de su programación. Mas que del potencial de la representación en abstracto.
El lenguaje utilizado juego un papel preponderante, por eso la TV tiene la capacidad técnica de representar el acontecer social y hacerlo verosímil, creíble para la audiencia.
La audiencia lleva a cabo una actividad frente a la TV, que consta de atención, comprensión, selección, valoración de lo percibido, almacenamiento e integración, para terminar con la apropiación y una producción de sentido. Normalmente esta actividad se realiza de distintas formas y a ritmos diferentes.
Las mediaciones juegan un papel importante en la audiencia, ya que estas provienen de sus propias capacidades, de su herencia genética y cultura.
La mediaciones pueden ser cognoscitiva, que se da mediante esquemas mentales, existen también mediaciones de guiones que son secuencias especificas para la acción y para el discurso, por lo tanto los guiones son secuencias relevantes para la supervivencia cultural que se aprende en la misma interacción social. Los limites físicos de donde se vela TV, constituye una mediación de tipo situacional.
La familia es la principal institución para ver la TV, constituyéndose como un primer escenario.. La edad es una referencia, debido a que los niños y adolescentes, son la audiencia que más ven TV. El origen social o geográfico es también referentes de la audiencia. El nivel social delimita el numero de Televisores en el hogar, así como el acceso a otras actividades.
Podemos concluir diciendo que la TV es una poción polifacetica de la vida cotidiana de la audiencia, ya que aparte de cumplir su objetivo de entretenimiento, nos funciona como pantalla para el uso de cine y videojuegos
Antón van
msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
Sede Tabasco.
OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (Pp.31-47).
.
martes, 21 de agosto de 2007
TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES
TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES.
El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la Televisión.
La televisión tiene un rol importante en los sujetos-audiencia constituye el principal medio de comunicación del nuevo siglo XXI.
Televidenciar es un proceso mediático-comunicaciónal que abarca el ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, retraer, imaginar e interactuar con la televisión. El proceso de televidenciar se puede realizar por parte de los sujetos-audiencia de manera imperceptible y conllevar al grado del automatismo, estas actividades ejercen mediaciones significativas.
Los juegos tienen un lugar privilegiado en la audiencia y nos permiten apreciar los “desde donde “se le otorgan sus sentidos.
Las mediaciones que provienen del ámbito individual, sujeto-audiencia son producto de su herencia genética, así como de su desarrollo y trayectorias vitales personales, como aprendizaje, experiencia y creatividad, aunque también de sus visiones y ambiciones, hacia y más allá de la televisión. De las percepciones mayores se realizara la percepción.
Cada individuo tiene su propia especificidad que va a depender desde el nivel profesional hasta la madurez emocional, entre otros. Por lo tanto la televidencia es un proceso culturalizado.
Los guiones mentales, entre los que se encuentran guiones de saludo, tienen un significado desde el punto de vista histórico e geográfico y estos guiones van a variar de acuerdo a cada una de las culturas, a cada una de las regiones y por supuesto varían de acuerdo a cada época.
Cuando el individuo se encuentra frente al televisor, es considerado como una televidencia directa y primaria de las audiencias, que es considerado como un proceso inicial, distintivo y susceptible a mediaciones situacionales. Existen diferentes tipos de escenario, el principal es el cuarto de ver televisión, donde ocurre el contacto visual y auditivo (audiovisual) con la pantalla. Los contactos pueden ser directos, indirectos, diferidos, mediato, cognoscitivo o sensorial, simbólico, explicito o tácito. El dialogo o conversación de lo que ocurre en los programas televisivos es frecuente en oficinas, talleres, cocina y escuelas siendo esto un recontacto, donde los sujetos-audiencia reproducen, re-negocian y re-crean, el tiempo que reviven
Los referentes televisivos. Debido a que no existe televidencia pura, esta se da de manera multimediada.
Los medios nos proporcionan identidades precarias o momentáneas, o las identidades de moda, siendo un ejemplo de estas identidades, es la preocupación de las madres al escuchar o ver noticias, reportajes, programas o telenovelas que afecten la integridad de niños, naciendo en ellas la preocupación del futuro de sus hijos. Aunque se considera que las identidades no son esencialistas, monolíticas o deterministas, no son superficiales.
Las audiencias consideran que la televisión es una fuente de entretenimiento, diversión e información. Para que la televisión se transforme mediante la mediación institucional necesita enfocarse a lo mercadotécnico, como único criterio de transformación. Las cadenas televisivas se fusionan con el fin de buscar mayores ganancias, no para ofrecer una mejor programación, que satisfaga todos los niveles de audiencia. En la actualidad el criterio último, es lo que le deja dividendos a las distintas cadenas televisivas, volviéndose esto rentable y por ende les permite usufructuar los máximos beneficios económicos. Los ejemplos que puedo citar son los videos transmitidos que involucran políticos y gobierno, También existen los actos violentos causados por el gobierno mexicano como el celebre video de aguas blancas, donde se observa la emboscada a campesinos. Por lo tanto la televisión se ha liberado de las ataduras políticas y se ha enfocado en lo mercadotécnico, como único criterio de transformación.La educación encuentra en la televisión un medio para usarlo como ámbito de hacino y así llegar a todos los rincones del mundo, en su misión de regar la semilla del saber.
Según la audiencia de que se trate serán las instituciones en las que participe y de las cuales provengan mediaciones. Lo importante en cada mediación es calibrar su incidencia, su relevancia y su trascendencia para las televidencias concretas.
Existen varias fuentes de mediación que se dividen según los segmentos de audiencia de que se trate, podemos citar las iglesias, de derecha o de izquierda, movimientos ecologistas, zapatistas mexicano, globalifobicos, etc.
La pedagogía política es necesaria para regular las sociedades, para que estas adquieran una educación integral de los sujetos como audiencias múltiples mediadas, pertenecientes a instituciones, intersecadas por lo televisivo.
ANTONVANANTONVAN
Msastre828cecte.ilce.edu.mx
MARTIN SASTRE MARTINEZ
Sede Tabasco.
Referencia bibliografía:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).
El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la Televisión.
La televisión tiene un rol importante en los sujetos-audiencia constituye el principal medio de comunicación del nuevo siglo XXI.
Televidenciar es un proceso mediático-comunicaciónal que abarca el ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, retraer, imaginar e interactuar con la televisión. El proceso de televidenciar se puede realizar por parte de los sujetos-audiencia de manera imperceptible y conllevar al grado del automatismo, estas actividades ejercen mediaciones significativas.
Los juegos tienen un lugar privilegiado en la audiencia y nos permiten apreciar los “desde donde “se le otorgan sus sentidos.
Las mediaciones que provienen del ámbito individual, sujeto-audiencia son producto de su herencia genética, así como de su desarrollo y trayectorias vitales personales, como aprendizaje, experiencia y creatividad, aunque también de sus visiones y ambiciones, hacia y más allá de la televisión. De las percepciones mayores se realizara la percepción.
Cada individuo tiene su propia especificidad que va a depender desde el nivel profesional hasta la madurez emocional, entre otros. Por lo tanto la televidencia es un proceso culturalizado.
Los guiones mentales, entre los que se encuentran guiones de saludo, tienen un significado desde el punto de vista histórico e geográfico y estos guiones van a variar de acuerdo a cada una de las culturas, a cada una de las regiones y por supuesto varían de acuerdo a cada época.
Cuando el individuo se encuentra frente al televisor, es considerado como una televidencia directa y primaria de las audiencias, que es considerado como un proceso inicial, distintivo y susceptible a mediaciones situacionales. Existen diferentes tipos de escenario, el principal es el cuarto de ver televisión, donde ocurre el contacto visual y auditivo (audiovisual) con la pantalla. Los contactos pueden ser directos, indirectos, diferidos, mediato, cognoscitivo o sensorial, simbólico, explicito o tácito. El dialogo o conversación de lo que ocurre en los programas televisivos es frecuente en oficinas, talleres, cocina y escuelas siendo esto un recontacto, donde los sujetos-audiencia reproducen, re-negocian y re-crean, el tiempo que reviven
Los referentes televisivos. Debido a que no existe televidencia pura, esta se da de manera multimediada.
Los medios nos proporcionan identidades precarias o momentáneas, o las identidades de moda, siendo un ejemplo de estas identidades, es la preocupación de las madres al escuchar o ver noticias, reportajes, programas o telenovelas que afecten la integridad de niños, naciendo en ellas la preocupación del futuro de sus hijos. Aunque se considera que las identidades no son esencialistas, monolíticas o deterministas, no son superficiales.
Las audiencias consideran que la televisión es una fuente de entretenimiento, diversión e información. Para que la televisión se transforme mediante la mediación institucional necesita enfocarse a lo mercadotécnico, como único criterio de transformación. Las cadenas televisivas se fusionan con el fin de buscar mayores ganancias, no para ofrecer una mejor programación, que satisfaga todos los niveles de audiencia. En la actualidad el criterio último, es lo que le deja dividendos a las distintas cadenas televisivas, volviéndose esto rentable y por ende les permite usufructuar los máximos beneficios económicos. Los ejemplos que puedo citar son los videos transmitidos que involucran políticos y gobierno, También existen los actos violentos causados por el gobierno mexicano como el celebre video de aguas blancas, donde se observa la emboscada a campesinos. Por lo tanto la televisión se ha liberado de las ataduras políticas y se ha enfocado en lo mercadotécnico, como único criterio de transformación.La educación encuentra en la televisión un medio para usarlo como ámbito de hacino y así llegar a todos los rincones del mundo, en su misión de regar la semilla del saber.
Según la audiencia de que se trate serán las instituciones en las que participe y de las cuales provengan mediaciones. Lo importante en cada mediación es calibrar su incidencia, su relevancia y su trascendencia para las televidencias concretas.
Existen varias fuentes de mediación que se dividen según los segmentos de audiencia de que se trate, podemos citar las iglesias, de derecha o de izquierda, movimientos ecologistas, zapatistas mexicano, globalifobicos, etc.
La pedagogía política es necesaria para regular las sociedades, para que estas adquieran una educación integral de los sujetos como audiencias múltiples mediadas, pertenecientes a instituciones, intersecadas por lo televisivo.
ANTONVANANTONVAN
Msastre828cecte.ilce.edu.mx
MARTIN SASTRE MARTINEZ
Sede Tabasco.
Referencia bibliografía:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).
HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACION
HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN.
La historia de las teorías de la comunicación nos conduce por la esencia de las distintas vías y medios de comunicación que, por tierra, mar y aire, no han cesado de disparar las partes de referencia del planeta y de modificar las relaciones humanas, especialmente en estos doscientos últimos años.
La comunicación sirve para promover el progreso y es también cultura.
La comunicación tiene como su centro la escuela de Chicago, vinculada a las ciencias sociales, sobre bases empíricas.
Una de las principales figuras de la escuela de Chicago es Robert Ezra Park, realizo grandes investigaciones periodísticas y realizo encuestas sociológicas.
Park y Burgués introducen en sus investigaciones el término de ecología humana, propuesto por Ernest Haeckel, quien definió que la ecología se encargaba de estudiar los organismos y su entorno, o sea la relación de estos con su medio ambiente.
Spencer, Park y Burgués trata de aplicar el esquema de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas .Park nos habla por de la lucha de supervivencia del más fuerte, que llama la lucha por el espacio, que rige las relaciones interindividuales.
Park nos habla sobre la adaptación de los individuos, en las comunidades inmigrantes.
Es increíble como relaciono Park la ecología y la sociabilidad en el seno del tejido de la vida urbana, admitiendo la dificultad de trazar una línea de separación.
Charles S. Pierce: Sentó las bases de una teoría de los signos o semiótica, utilizando el pragmatismo como método. El decía que todo en la vida era signo y que se podría representar cualquier cosa mediante estos. Que existe una relación entre el signo, el objeto representado y el intérprete, lo cual llamo proceso semiótico o semiosis.
El pragmatismo influyo en Cooley, quien precedió a Park en el análisis de los fenómenos y de los procesos de comunicación. Más tarde Cooley estudia la etnografía de las interacciones simbolizas de los actores, Siguiendo los pasos de Mead, utilizando por primera vez la expresión grupo primario, grupos que se caracterizan por una asociación.
Harold Lasswell, introduce la propaganda como medio de suscitar la adhesión de las masas, decía que propaganda y democracia caminaban juntas. Al final Lasswell solo se intereso en propaganda, opinión publica, asuntos públicos y elecciones.
Para este politicologo, el proceso de comunicación cumplid tres funciones principales .vigilancia del entorno, la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno y la transmisión de la herencia social. Más tarde Lazarsfeld y Merton le agregan una más, el entretenimiento. Posteriormente Lazarsfeld, realizo técnicas del panel para estudiar estadios sucesivos de la desiciòn en proceso de formación.
Daniel Tener realizo estudios para evaluar zona de turbulencias políticas, la exposición de las diversas categorías de sus habitantes a los medios de comunicación y sus opiniones sobre asuntos locales, nacionales e
Internacionales y calibrar sobre todo sus reacciones ante las emisiones de las radios de alcance internacional..
Lewin introduce los conceptos de topología y vectores, hace uso de diagramas, signos, círculos, cuadrados, fechas, es fundador del análisis funcional, debido a que formo parte del cuarteto.
Por último Wright Mills, define el ocio y trabajo, pero se niega a disociarlos.
ANTONVAN.
Msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
Sede Tabasco
La historia de las teorías de la comunicación nos conduce por la esencia de las distintas vías y medios de comunicación que, por tierra, mar y aire, no han cesado de disparar las partes de referencia del planeta y de modificar las relaciones humanas, especialmente en estos doscientos últimos años.
La comunicación sirve para promover el progreso y es también cultura.
La comunicación tiene como su centro la escuela de Chicago, vinculada a las ciencias sociales, sobre bases empíricas.
Una de las principales figuras de la escuela de Chicago es Robert Ezra Park, realizo grandes investigaciones periodísticas y realizo encuestas sociológicas.
Park y Burgués introducen en sus investigaciones el término de ecología humana, propuesto por Ernest Haeckel, quien definió que la ecología se encargaba de estudiar los organismos y su entorno, o sea la relación de estos con su medio ambiente.
Spencer, Park y Burgués trata de aplicar el esquema de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas .Park nos habla por de la lucha de supervivencia del más fuerte, que llama la lucha por el espacio, que rige las relaciones interindividuales.
Park nos habla sobre la adaptación de los individuos, en las comunidades inmigrantes.
Es increíble como relaciono Park la ecología y la sociabilidad en el seno del tejido de la vida urbana, admitiendo la dificultad de trazar una línea de separación.
Charles S. Pierce: Sentó las bases de una teoría de los signos o semiótica, utilizando el pragmatismo como método. El decía que todo en la vida era signo y que se podría representar cualquier cosa mediante estos. Que existe una relación entre el signo, el objeto representado y el intérprete, lo cual llamo proceso semiótico o semiosis.
El pragmatismo influyo en Cooley, quien precedió a Park en el análisis de los fenómenos y de los procesos de comunicación. Más tarde Cooley estudia la etnografía de las interacciones simbolizas de los actores, Siguiendo los pasos de Mead, utilizando por primera vez la expresión grupo primario, grupos que se caracterizan por una asociación.
Harold Lasswell, introduce la propaganda como medio de suscitar la adhesión de las masas, decía que propaganda y democracia caminaban juntas. Al final Lasswell solo se intereso en propaganda, opinión publica, asuntos públicos y elecciones.
Para este politicologo, el proceso de comunicación cumplid tres funciones principales .vigilancia del entorno, la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno y la transmisión de la herencia social. Más tarde Lazarsfeld y Merton le agregan una más, el entretenimiento. Posteriormente Lazarsfeld, realizo técnicas del panel para estudiar estadios sucesivos de la desiciòn en proceso de formación.
Daniel Tener realizo estudios para evaluar zona de turbulencias políticas, la exposición de las diversas categorías de sus habitantes a los medios de comunicación y sus opiniones sobre asuntos locales, nacionales e
Internacionales y calibrar sobre todo sus reacciones ante las emisiones de las radios de alcance internacional..
Lewin introduce los conceptos de topología y vectores, hace uso de diagramas, signos, círculos, cuadrados, fechas, es fundador del análisis funcional, debido a que formo parte del cuarteto.
Por último Wright Mills, define el ocio y trabajo, pero se niega a disociarlos.
ANTONVAN.
Msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
Sede Tabasco
CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PUBLICO
CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO
El público es considerado por la comunicación como un a figura de sufragio universal, los componentes fundamentales de la comunicación son el mensaje, la audiencia y los aspectos micro y macro del sistema social en el que el conjunto del proceso se inscribe. Los mensajes verbales ya sean orales o escritos ,informativos o de ficción han viajado a través del tiempo, obteniéndose un vasto conjunto de conocimientos de sus características .La aparición de cada uno de los medios (libros, periódicos, cines,radio,televisión) han forjado la historia de las comunicaciones de masas, los pánicos del publico han llevado a las comunicaciones ha realizar diferentes in vestigaciones que respondan a sus miedos confusos .
La investigación sobre los efectos admite que estos han cambiado de efectos poderos a efectos débiles , es decir se ha pasado globalmente de efectos específicos directos y a corto plazo a efectos difusos ,indirectos y a largo plazo . De la misma manera la imagen del receptor se ha transformado, de ser pasivo sometido a la influencia de los mensajes ha pasado a un utilizador activo y selectivo en relación con los contenidos. La preocupación de los análisis de recepción es reagrupar varias formas de investigación cualitativa de audiencia ,para integrar las perspectivas sociológicas y literarias ,esta tradición se construye desde del interaccionismo simbólico al psicoanálisis. Este analisis de recepción desarrolla un estudio de los públicos y de los contenidos a partir de datos cualitativos y empíricos. La investigación sobre los efectos tiende a concebir los mensajes de los medios como estimulaos simbólicos (aislados e indiferenciados) con características físicas mesurables. Este tipo de análisis apela las tradiciones literarias y a las ciencias sociales
Los estudios recepción tienen el merito de haber abierto el debate sobre lo que debe o sobre lo que debiera escucharse cuando a propósito de los medios masivos de comunicación, se habla de receptor.
Las investigaciones sobre los usos y las gratificaciones (U&G):Insiste sobre la variedad de las necesidades ,de las orientaciones y de las actividades interpretativas que pueden encontrarse en los miembros del publico que difieren por sus características sociales e individuales .Esta investigación es mas abiertas a técnicas menos estructuradas y mas naturales tales como las entrevistas en profundidad y la observación participante
El analisis literario la mayoría de los estudios se refieren a las estructuras de los mensajes literarios .Este analisis no hace una distinción metodologica entre el analisis de los datos y su interpretación ,los instrumentos de la investigación son las capacidades interpretativas del investigador y las categorías del analisis son deducidas principalmente de las obras literarias examinadas .Este analisis hereda un rol social de gran importancia .
La articulación de las investigaciones sociológicas y de las investigaciones sobre el texto se ha construido en el seno del enfoque culturalista , esta combina hipótesis estructuralista sobre la naturaleza de las sociedades capitalistas industriales ,con hipótesis sobre la relativa autotomías de las
formas culturales y su rol en termino de cambio social, analiza el procesote las comunicaciones de masa como un aspecto de las practicas cotidianas .Este enfoque plantea cuestiones al mismo tiempo teóricas y políticas sobre el publico privilegian el nivel de los mensajes , el de los discursos ofrecidos a la comunicación, no se refiere exclusivamente a la cultura de elite sino también a la cultura popular .
Los analisis de recepción son considerados como el enfoque mas sintético, reagrupan varias formas de investigación cualitativa de audiencia con la preocupación , mas o menos marcadas , de integrar las perspectivas sociológicas y literarias . Esta tradición se construyo a partir de diferentes marcos conceptuales que van desde el interaccionismo simbólico al psicoanálisis. Los analisis de recepción desarrollan lo que puede considerarse como unos estudios de los públicos y de los contenidos a partir de datos a la vez cualitativos y empíricos, recurren a métodos cualitativos cuando deben comparar aquellos datos que se refieren a los publicos , con aquellos que se refieren a los contenidos objetivo inmediato es aprehender
El proceso de recepcion antes de ver como este afecta los usos y los efectos de los contenidos mediáticos.Los analisis de recepcion apelan a las tradiciones, literarias y a las ciencias sociales .Estas comparten con el efecto culturalista una cierta visión de los mensajes y de los publicos , también saca provecha del método interpretativo surgido de la tradición literaria y tratan a la manera de los culturalistas ,la comunicación .Este estudio de recepción enfrenta un problema metodológico por un lado ofrecen un análisis empírico ,teóricamente fundado ,del proceso de comunicación , no llegan en cambio a resultados fácilmente reproducibles. Este analisis difícilmente pueden reivindicar un rol social específico y tienen por ambición reforzar el poder del público.En términos generales las tradiciones surgidas de las ciencias sociales ofrecen modelos específicos y notablemente precisos del contexto social de los medios masivos ,por otra parte gracias a las investigaciones textuales de inspiración literaria disponemos de teorías de las representaciones capaces de dar cuenta de la naturaleza especifica del medio y de sus modos de dirigirse al publico.
En términos de metodología ,se deberá proceder en forma simultanea analisis de contenido y a estudios del publico , para poder llegar a una metodología verdaderamente interdisciplinaria ,debemos superar los clivajes y no repetir las distinciones entre cuantitativo/cualitativo ,o entre administrativo/critico.
ANTONVANANTONVAN
msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
MARTIN SASTRE MARTINEZ
Sede Tabasco.
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).
El público es considerado por la comunicación como un a figura de sufragio universal, los componentes fundamentales de la comunicación son el mensaje, la audiencia y los aspectos micro y macro del sistema social en el que el conjunto del proceso se inscribe. Los mensajes verbales ya sean orales o escritos ,informativos o de ficción han viajado a través del tiempo, obteniéndose un vasto conjunto de conocimientos de sus características .La aparición de cada uno de los medios (libros, periódicos, cines,radio,televisión) han forjado la historia de las comunicaciones de masas, los pánicos del publico han llevado a las comunicaciones ha realizar diferentes in vestigaciones que respondan a sus miedos confusos .
La investigación sobre los efectos admite que estos han cambiado de efectos poderos a efectos débiles , es decir se ha pasado globalmente de efectos específicos directos y a corto plazo a efectos difusos ,indirectos y a largo plazo . De la misma manera la imagen del receptor se ha transformado, de ser pasivo sometido a la influencia de los mensajes ha pasado a un utilizador activo y selectivo en relación con los contenidos. La preocupación de los análisis de recepción es reagrupar varias formas de investigación cualitativa de audiencia ,para integrar las perspectivas sociológicas y literarias ,esta tradición se construye desde del interaccionismo simbólico al psicoanálisis. Este analisis de recepción desarrolla un estudio de los públicos y de los contenidos a partir de datos cualitativos y empíricos. La investigación sobre los efectos tiende a concebir los mensajes de los medios como estimulaos simbólicos (aislados e indiferenciados) con características físicas mesurables. Este tipo de análisis apela las tradiciones literarias y a las ciencias sociales
Los estudios recepción tienen el merito de haber abierto el debate sobre lo que debe o sobre lo que debiera escucharse cuando a propósito de los medios masivos de comunicación, se habla de receptor.
Las investigaciones sobre los usos y las gratificaciones (U&G):Insiste sobre la variedad de las necesidades ,de las orientaciones y de las actividades interpretativas que pueden encontrarse en los miembros del publico que difieren por sus características sociales e individuales .Esta investigación es mas abiertas a técnicas menos estructuradas y mas naturales tales como las entrevistas en profundidad y la observación participante
El analisis literario la mayoría de los estudios se refieren a las estructuras de los mensajes literarios .Este analisis no hace una distinción metodologica entre el analisis de los datos y su interpretación ,los instrumentos de la investigación son las capacidades interpretativas del investigador y las categorías del analisis son deducidas principalmente de las obras literarias examinadas .Este analisis hereda un rol social de gran importancia .
La articulación de las investigaciones sociológicas y de las investigaciones sobre el texto se ha construido en el seno del enfoque culturalista , esta combina hipótesis estructuralista sobre la naturaleza de las sociedades capitalistas industriales ,con hipótesis sobre la relativa autotomías de las
formas culturales y su rol en termino de cambio social, analiza el procesote las comunicaciones de masa como un aspecto de las practicas cotidianas .Este enfoque plantea cuestiones al mismo tiempo teóricas y políticas sobre el publico privilegian el nivel de los mensajes , el de los discursos ofrecidos a la comunicación, no se refiere exclusivamente a la cultura de elite sino también a la cultura popular .
Los analisis de recepción son considerados como el enfoque mas sintético, reagrupan varias formas de investigación cualitativa de audiencia con la preocupación , mas o menos marcadas , de integrar las perspectivas sociológicas y literarias . Esta tradición se construyo a partir de diferentes marcos conceptuales que van desde el interaccionismo simbólico al psicoanálisis. Los analisis de recepción desarrollan lo que puede considerarse como unos estudios de los públicos y de los contenidos a partir de datos a la vez cualitativos y empíricos, recurren a métodos cualitativos cuando deben comparar aquellos datos que se refieren a los publicos , con aquellos que se refieren a los contenidos objetivo inmediato es aprehender
El proceso de recepcion antes de ver como este afecta los usos y los efectos de los contenidos mediáticos.Los analisis de recepcion apelan a las tradiciones, literarias y a las ciencias sociales .Estas comparten con el efecto culturalista una cierta visión de los mensajes y de los publicos , también saca provecha del método interpretativo surgido de la tradición literaria y tratan a la manera de los culturalistas ,la comunicación .Este estudio de recepción enfrenta un problema metodológico por un lado ofrecen un análisis empírico ,teóricamente fundado ,del proceso de comunicación , no llegan en cambio a resultados fácilmente reproducibles. Este analisis difícilmente pueden reivindicar un rol social específico y tienen por ambición reforzar el poder del público.En términos generales las tradiciones surgidas de las ciencias sociales ofrecen modelos específicos y notablemente precisos del contexto social de los medios masivos ,por otra parte gracias a las investigaciones textuales de inspiración literaria disponemos de teorías de las representaciones capaces de dar cuenta de la naturaleza especifica del medio y de sus modos de dirigirse al publico.
En términos de metodología ,se deberá proceder en forma simultanea analisis de contenido y a estudios del publico , para poder llegar a una metodología verdaderamente interdisciplinaria ,debemos superar los clivajes y no repetir las distinciones entre cuantitativo/cualitativo ,o entre administrativo/critico.
ANTONVANANTONVAN
msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
MARTIN SASTRE MARTINEZ
Sede Tabasco.
JENSEN, Klaus B. y ROSENGREN Karl E. “Cinco tradiciones en busca del público”, en En Busca del Público, DAYAN, Daniel (Comp), Gedisa, 1997. (pp. 335-370).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)