TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES.
El autor introduce el concepto de "televidencia" buscando elaborar una dialéctica de la recepción que ponga en juego las diferentes mediaciones -institucionales, tecnológicas, individuales- del proceso de recepción televisiva. La intención es ir conformando una andamiaje epistemológico que de cuenta de la "intermediación" de diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la Televisión.
La televisión tiene un rol importante en los sujetos-audiencia constituye el principal medio de comunicación del nuevo siglo XXI.
Televidenciar es un proceso mediático-comunicaciónal que abarca el ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, retraer, imaginar e interactuar con la televisión. El proceso de televidenciar se puede realizar por parte de los sujetos-audiencia de manera imperceptible y conllevar al grado del automatismo, estas actividades ejercen mediaciones significativas.
Los juegos tienen un lugar privilegiado en la audiencia y nos permiten apreciar los “desde donde “se le otorgan sus sentidos.
Las mediaciones que provienen del ámbito individual, sujeto-audiencia son producto de su herencia genética, así como de su desarrollo y trayectorias vitales personales, como aprendizaje, experiencia y creatividad, aunque también de sus visiones y ambiciones, hacia y más allá de la televisión. De las percepciones mayores se realizara la percepción.
Cada individuo tiene su propia especificidad que va a depender desde el nivel profesional hasta la madurez emocional, entre otros. Por lo tanto la televidencia es un proceso culturalizado.
Los guiones mentales, entre los que se encuentran guiones de saludo, tienen un significado desde el punto de vista histórico e geográfico y estos guiones van a variar de acuerdo a cada una de las culturas, a cada una de las regiones y por supuesto varían de acuerdo a cada época.
Cuando el individuo se encuentra frente al televisor, es considerado como una televidencia directa y primaria de las audiencias, que es considerado como un proceso inicial, distintivo y susceptible a mediaciones situacionales. Existen diferentes tipos de escenario, el principal es el cuarto de ver televisión, donde ocurre el contacto visual y auditivo (audiovisual) con la pantalla. Los contactos pueden ser directos, indirectos, diferidos, mediato, cognoscitivo o sensorial, simbólico, explicito o tácito. El dialogo o conversación de lo que ocurre en los programas televisivos es frecuente en oficinas, talleres, cocina y escuelas siendo esto un recontacto, donde los sujetos-audiencia reproducen, re-negocian y re-crean, el tiempo que reviven
Los referentes televisivos. Debido a que no existe televidencia pura, esta se da de manera multimediada.
Los medios nos proporcionan identidades precarias o momentáneas, o las identidades de moda, siendo un ejemplo de estas identidades, es la preocupación de las madres al escuchar o ver noticias, reportajes, programas o telenovelas que afecten la integridad de niños, naciendo en ellas la preocupación del futuro de sus hijos. Aunque se considera que las identidades no son esencialistas, monolíticas o deterministas, no son superficiales.
Las audiencias consideran que la televisión es una fuente de entretenimiento, diversión e información. Para que la televisión se transforme mediante la mediación institucional necesita enfocarse a lo mercadotécnico, como único criterio de transformación. Las cadenas televisivas se fusionan con el fin de buscar mayores ganancias, no para ofrecer una mejor programación, que satisfaga todos los niveles de audiencia. En la actualidad el criterio último, es lo que le deja dividendos a las distintas cadenas televisivas, volviéndose esto rentable y por ende les permite usufructuar los máximos beneficios económicos. Los ejemplos que puedo citar son los videos transmitidos que involucran políticos y gobierno, También existen los actos violentos causados por el gobierno mexicano como el celebre video de aguas blancas, donde se observa la emboscada a campesinos. Por lo tanto la televisión se ha liberado de las ataduras políticas y se ha enfocado en lo mercadotécnico, como único criterio de transformación.La educación encuentra en la televisión un medio para usarlo como ámbito de hacino y así llegar a todos los rincones del mundo, en su misión de regar la semilla del saber.
Según la audiencia de que se trate serán las instituciones en las que participe y de las cuales provengan mediaciones. Lo importante en cada mediación es calibrar su incidencia, su relevancia y su trascendencia para las televidencias concretas.
Existen varias fuentes de mediación que se dividen según los segmentos de audiencia de que se trate, podemos citar las iglesias, de derecha o de izquierda, movimientos ecologistas, zapatistas mexicano, globalifobicos, etc.
La pedagogía política es necesaria para regular las sociedades, para que estas adquieran una educación integral de los sujetos como audiencias múltiples mediadas, pertenecientes a instituciones, intersecadas por lo televisivo.
ANTONVANANTONVAN
Msastre828cecte.ilce.edu.mx
MARTIN SASTRE MARTINEZ
Sede Tabasco.
Referencia bibliografía:
OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario