martes, 21 de agosto de 2007

TELEVISION Y AUDIENCIAS

TELEVISION Y AUDIENCIAS.

El tradicional deseo de conseguir información, entretenimiento y espectáculo ha sido saciado, pero empieza a producir "empacho" en un creciente porcentaje de jóvenes. La noción de un adolescente sobre lo que es entretenido es muy diferente a la que existía hace cinco años. Por ejemplo, en 2002, el volumen de negocio del mercado de videojuegos norteamericano en el segmento entre los 13 y los 20 años superó al de la industria cinematográfica.
Por ello, mantener entretenido a un espectador joven a lo largo de los bloques de un programa resulta cada vez más complicado. Conscientes de ello, las productoras desarrollan formatos que funcionan a base de bloques con diversos mini-clímax y con ganchos que anuncian el "no se vayan, todavía hay más". Además, para esta generación de consumidores de entretenimiento multimedia será cada vez más habitual llevar a cabo varias tareas simultáneamente.
La dificultad para fidelizar a los jóvenes constituye sólo uno de los síntomas de agotamiento del actual modelo de TV generalista en España. Una de las causas es el exceso de publicidad. Según afirmaba Jesús García, director de investigación de Mediaedge: cia, en el último seminario de TV de AEDEMO, "la saturación publicitaria en los últimos cinco años ha crecido un 51%, y la eficacia ha descendido un 31%". Y en buena medida, las soluciones adoptadas no hacen sino acentuar los síntomas de esta enfermedad. Si el medio pierde eficacia, aumenta la presión publicitaria, lo que redunda en una mayor repetición de anuncios y en la consecuente saturación del espectador.
Desde hace tiempo, las investigaciones cualitativas de audiencias muestran la inestabilidad del consumidor televisivo en nuestro país. Un estudio de José Antonio López Solana (de AEDEMO) en 1999, según datos de Media Planning, indicaba el siguiente comportamiento de la audiencia ante un bloque publicitario: Un 41,2% sale de la habitación donde está el televisor. Un 21,3% cambia de canal. Un 37,5% se expone a la publicidad; de este grupo, el 56,8% (un 21,3% de la audiencia total) ve la publicidad indirectamente, es decir, que hace otras cosas durante la emisión del bloque.
Otro síntoma preocupante y representativo de la fragmentación del consumo televisivo es la progresiva disminución del visionado de programas en familia. Al inicio de esta temporada, Antena 3 anunció planes para renovar su parrilla con una programación más "familiar". Sin embargo, las familias se reúnen en torno a la televisión cada vez menos.
La audiencia no nace se hace, esto origina la guerra entre las televisoras por conquistar el mayor numero de teleespectadores, esto nos permite pensar en su educación critica para la comunicaciones.


No podemos negar del gran impacto que tiene la TV en la constitución de su audiencia, debido a que es considerada como un medio para la producción y transmisión de información y desde luego una institución, condicionada política, económica y culturalmente..
La TV cuenta con un nivel elevado de representación debido a su desarrollo electrónico para la apropiación y transmisión de sus contenidos., mediante estos hace que la audiencia, tenga reacciones de carácter racional y otras emotivas, independientemente que el tipo de provocación dependerá de su programación. Mas que del potencial de la representación en abstracto.
El lenguaje utilizado juego un papel preponderante, por eso la TV tiene la capacidad técnica de representar el acontecer social y hacerlo verosímil, creíble para la audiencia.
La audiencia lleva a cabo una actividad frente a la TV, que consta de atención, comprensión, selección, valoración de lo percibido, almacenamiento e integración, para terminar con la apropiación y una producción de sentido. Normalmente esta actividad se realiza de distintas formas y a ritmos diferentes.
Las mediaciones juegan un papel importante en la audiencia, ya que estas provienen de sus propias capacidades, de su herencia genética y cultura.
La mediaciones pueden ser cognoscitiva, que se da mediante esquemas mentales, existen también mediaciones de guiones que son secuencias especificas para la acción y para el discurso, por lo tanto los guiones son secuencias relevantes para la supervivencia cultural que se aprende en la misma interacción social. Los limites físicos de donde se vela TV, constituye una mediación de tipo situacional.
La familia es la principal institución para ver la TV, constituyéndose como un primer escenario.. La edad es una referencia, debido a que los niños y adolescentes, son la audiencia que más ven TV. El origen social o geográfico es también referentes de la audiencia. El nivel social delimita el numero de Televisores en el hogar, así como el acceso a otras actividades.
Podemos concluir diciendo que la TV es una poción polifacetica de la vida cotidiana de la audiencia, ya que aparte de cumplir su objetivo de entretenimiento, nos funciona como pantalla para el uso de cine y videojuegos

Antón van
msastre8287@cecte.ilce.edu.mx
Sede Tabasco.
OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (Pp.31-47).

.

No hay comentarios: